Gracia Aragón: "'Mujer cofrade' alienta a las que tienen un sueño por cumplir y no lo hacen por una negativa"

Así es 'La mujer cofrade del siglo XXI': malagueña, defensora de los derechos de la mujer y la igualdad en la Semana Santa

Gracia Aragón Morales, de 'Mujer cofrade del siglo XXI'

Al otro lado de la línea está Gracia. Se hace de rogar porque el teléfono marca más de tres pitidos. Son las doce del mediodía de un fin de semana de julio. El calor comienza a apretar y así lo hace saber ella cuando por fin decide cogerlo: Muy buenas, ¿qué tal?, responde con voz firme a la vez que dulce. Estoy un poco ronca por culpa del aire acondicionado, pero no creo que eso sea ningún problema, todos los veranos me pasa lo mismo.

Gracia Aragón es natural de Málaga, cofrade de la Hermandad de Nueva Esperanza, con la que tiene oportunidad de salir como mujer de trono acompañando al Nazareno del Perdón cada Martes Santo. Yo soy del barrio de Nueva Málaga y cirinea del Perdón, portadora del trono de Nuestro Padre Jesús del Perdón. Aunque tengamos un recorrido de casi catorce horas, llegamos al encierro con el barrio entero a sus pies y eso reconforta. Lo dice con mucho orgullo, deteniéndose en cada palabra, como si el tiempo se parara. Hablar del Rey de Nueva Málaga le emociona bastante. Y eso se nota.

El Nazareno del Perdón. Fuente: A. Díaz Huertas

Profesora de educación secundaria impartiendo clases de inglés, Gracia se abre para que podamos conocer un poco más a fondo su vida personal y explica en qué consiste la Fundación Filio, otro de los trabajos que también desempeña. Se trata de una asociación formada por cinco psicólogos para luchar contra la violencia que ejercen los hijos a los padres, siendo esta la única entidad en Málaga especializada en este tema.

La Virgen de los Dolores de la Expiración. Fuente: hermandad

Lo de ser cofrade le viene de familia: su padre, Javier Aragón Imbroda, militar perteneciente a la Legión, dedicó buena parte de su vida a la música, una trayectoria que le valió para fundar las bandas de música de las localidades de Torrox, Frigiliana y la de la Archicofradía de la Expiración, que procesiona el Miércoles Santo por las calles de la capital. De él resalta su vocación para enseñar a los músicos poco experimentados y su maravillosa riqueza cultural y cofrade

PREGUNTA: Para todas aquellas personas que no te conozcan, ¿qué es Mujer cofrade del siglo XXI y cuál es la labor que realizas dentro de esta iniciativa?

RESPUESTA: Yo siempre he pertenecido a movimientos religiosos dentro de mi parroquia. He sido catequista, pero además he estudiado a fondo la Sábana Santa de Turín, incluso cuando era adolescente y no tenía acceso a Internet. Hace unos años me especialicé en ese tema, comencé a dar charlas sobre ello y acabé formando parte del Centro Español de Sindonología, que se dedica a profundizar en la Sábana Santa, junto a otras personalidades e imagineros como Miñarro.

___________________________________

"He estudiado a fondo la Sábana Santa de Turín, incluso cuando era adolescente y no tenía acceso a Internet"

___________________________________

Como imparto varias charlas en Málaga, esta cuaresma me llamó el hermano mayor de la Cofradía de Salutación para hacer una ponencia en referencia a este ámbito en el que estoy especializada, pero él quería romper con lo marcado hasta ahora y decidimos hacer una conferencia sobre las mujeres dentro de las cofradías. Acepté la propuesta y el resultado fue espectacular. Nunca se hizo nada así y las compañeras que estaban allí me dijeron que esto no podía quedarse en una charla, que había que dar una visibilidad mayor para llegar a más personas. El equipo audiovisual con el que hice esta conferencia y yo decidimos reunirnos y por eso se creó este perfil. Para 2022 tenemos en mente realizar una macroponencia en un espacio de un organismo público con grandes mujeres cofrades, esperemos que el COVID lo permita. 

En redes sociales subimos contenido que las mujeres cofrades nos mandan casi a diario desde muchos lugares de España, como Granada, Córdoba, Sevilla, Huelva, Murcia, Alcorcón, Madrid o Zaragoza. Además del blog, exponemos lo que nos mandan para dar visibilidad a la mujer en las hermandades, pero también para que las personas se den cuenta de las distintas maneras de vivir la fe que existen en nuestro país.

P: ¿Cuál es el objetivo de la creación de esta asociación?

R: Este proyecto no es para excluir al hombre, por tanto, el principal objetivo de 'La mujer cofrade del siglo XXI' es alentar a las mujeres que tienen un sueño cofrade por cumplir y que no lo llevan a cabo por miedo a una negativa. Todos somos iguales ante los ojos de Dios y todos tenemos el mismo derecho a expresar nuestra fe tanto dentro de una hermandad como fuera de ella en un cortejo procesional. Otro de nuestros objetivos es acercar el maravilloso trabajo que hacen las mujeres en las cofradías, que en ocasiones se desconoce por completo

___________________________________

"El objetivo de 'La mujer cofrade del siglo XXI es alentar a las mujeres que tienen un sueño por cumplir y no lo hacen por miedo a una negativa"

___________________________________

P: ¿Existen sectores que os miran mal por promover la igualdad de esta forma dentro de las cofradías?

R: Nosotros partimos de una base y es que las cofradías son unos movimientos sociales y tradicionales. Hay algunas cofradías, la mayoría, que evolucionan y aceptan a las mujeres (como tendría que haber ocurrido desde hace muchos años), pero otras se someten a esa tradición y no quieren cambiar. Lo que piensan es que cada uno desempeña un papel en una hermandad por ser hombre o mujer. Nosotros no queremos poner la figura de la mujer por encima de nadie, simplemente a su lado. Yo pertenezco a un trono mixto y no pasa nada. Existen cuadrillas mixtas y no pasa absolutamente nada. Quiero que haya más mujeres imagineras, más hermanas mayores, más vestidoras o más mujeres capataces. Hay campos dentro de las hermandades en los que las mujeres no tienen visibilidad ninguna y ellas pueden ocupar esos puestos al igual que lo hace un hombre y al igual que se hace en la sociedad. 

La Virgen de Nueva Esperanza. Fuente: Revolución en mi sofá

Si de cuarenta y una cofradías solo tenemos a tres hermanas mayores, algo está fallando. Como le dije a una amiga: 'Llevas veinte años en tu cofradía, eres una mujer alta y puedes sacar un trono'. Luego va un chico delgado y nadie le pregunta si va a poder o no con todo ese peso. Además, a mí me han llegado a decir que las vírgenes solo las pueden vestir hombres. ¿Pero qué gilipollez es esa? ¿Por qué una mujer no puede ver a una Virgen sin ropa? En definitiva, ¿que hay un pequeño sector que nos mira mal? Pues sí. Pero tenemos que abrir nuestra mente y evolucionar en todos los ámbitos sociales: cofrades, laborales y familiares. Los tiempos cambian, debemos evolucionar y no podemos estancarnos. 

___________________________________

"Quiero que haya más imagineras, más hermanas mayores, más vestidoras o más mujeres capataces. Hay campos en los que no tienen visibilidad ninguna y ellas pueden desempeñar esos puestos al igual que lo hace un hombre"

___________________________________

P: ¿Has sufrido conductas machistas o conoces a alguna mujer que las haya sufrido en tus hermandades o en el mundo cofrade en general?

R: En mi hermandad no, pero sí he escuchado testimonios de mujeres a las que no les dejan ser costaleras debajo de un paso, por ejemplo. Algunos piensan que dentro del cortejo la mujer no tiene la fuerza suficiente para sacar un trono o continuar durante todo el recorrido, mientras que otros creen que los ciriales solo son para hombres. A pesar de ello nosotros estamos aquí para enaltecer nuestra Semana Santa, con sus más y con sus menos.

La Virgen de la Paloma por Tribuna de los Pobres. Fuente: Palio de Plata

P: ¿Alguna vez te has planteado abandonar esto de fomentar la igualdad en las cofradías por esos comentarios machistas?

R: Al revés. Cada vez me da más fuerza (risas). Si me encuentro con algún comentario machista decido no contestar porque no me gusta darle importancia, pero eso me da más fuerza porque pienso que alguien tiene que hacerlo y tengo la suerte de ser yo una de ellas. Si todavía encuentro esos comentarios es porque este cambio en la sociedad sigue siendo necesario. 

P: ¿Crees que en el mundo de las hermandades se está tomando conciencia sobre esta desigualdad?

R: Claro que sí, cada vez son más las hermandades que no le ponen puertas al campo. Por supuesto.

P: En este sentido, ¿las hermandades se mojan lo suficiente cuando ocurre un episodio machista? ¿Crees que deberían hacerlo?

R: (Dubitativa). Bueno, sí, depende mucho de las hermandades. Es decir, hay un cincuenta por ciento que forma parte de la responsabilidad de las cofradías, pero también de las mujeres que no dan ese paso por miedo. Yo creo que si las mujeres dieran ese paso y alzaran más la voz, las cofradías abrirían las puertas para ellas. Yo hablo con algunos capataces que me dicen que si las mujeres no se presentan no les pueden decir que sí ni que no. Luego hablo con ellas y les pregunto: 'Pero, ¿tú quieres ser costalera? ¿Por qué no vas y hablas con tus capataces u hombres de trono?' Y la respuesta que recibo es: 'Es que me van a decir que no'. Yo quiero dar esa visibilidad y demostrar que ese paso se puede dar. La mujer no puede silenciarse ni ser silenciada. Ese silencio es fruto del machismo que a día de hoy sigue existiendo. Por tanto, si no hay revolución no hay cambio.

___________________________________

"La mujer no puede silenciarse ni ser silenciada. Ese silencio es fruto del machismo. Si no hay revolución no hay cambio"

___________________________________

P: ¿Piensas que se debería hablar más de temas sociales en las hermandades?

R: La formación siempre es buena dentro de las cofradías y es algo que a mí me toca de lleno. Muchas veces desconocemos la vida de nuestros titulares en la tierra ni sabemos quiénes son los que llevamos encima. Creo que las cofradías deben protagonizar ese papel de formación de los hermanos, por supuesto en el tema de igualdad que es esencial dentro de nuestras corporaciones, al igual que también lo es en el resto de sectores de la sociedad. Debemos seguir el camino de Jesús de Nazaret, que para eso estuvo en el mundo y él trataba a todos por igual.

El Cautivo de Málaga. Fuente: desconocida

P: Es cierto que en algunos lugares de Andalucía, como en Málaga, la mujer ha podido acceder a mayor escala en distintos puestos dentro de las hermandades en las últimas décadas. ¿Qué ocurre en ciudades como Sevilla? ¿Por qué no se han dado estos pasos?

R: Por lo mismo que te he comentado antes. Si hay ciudades, como Sevilla, en las que esto no ha ocurrido es porque tanto las hermandades como las mujeres deben arrimar el hombro en la lucha por los derechos de la mujer. No podemos negarnos a evolucionar.

La Virgen de Lágrimas y Favores de Fusionadas. Fuente: Agrupación de Cofradías

P: ¿Crees que la lucha por los derechos de las mujeres en las cofradías debe ir en consonancia con otras luchas, como por ejemplo, la del colectivo LGTB?

R: Hombre, por supuesto. Estamos hablando de derechos humanos y todos ellos deben ir en consonancia siempre. Los derechos humanos no se pueden vulnerar nunca.

P: ¿Qué le dirías a aquellas personas que piensan que la lucha por la igualdad es algo ideológico o político en lugar de un tema social?

R: La igualdad y el resto de derechos humanos son temas sociales, pero se deben llevar a la política. Ellos son los máximos responsables y tienen que velar por nuestros derechos, sin excluir a nadie. No debemos dejar a nadie atrás.

___________________________________

"La igualdad se debe llevar a la política. Ellos son los máximos responsables y tienen que velar por nuestros derechos"

___________________________________

P: Para finalizar, Gracia, ¿qué crees que hay que cambiar para acabar con el machismo en las hermandades?

R: La mentalidad y la educación, tanto de padres como de hijos. Las cofradías las erigen las personas. Si una persona tiene una mentalidad tradicionalista, continuará con un pensamiento tradicionalista. Sin embargo, si otra persona quiere continuar la tradición, pero evolucionando, en su mundo tendremos cabida todos y cada uno de nosotros. En definitiva, todos deberíamos seguir el ejemplo de Jesús. 

Termina la entrevista y Gracia comienza a reír. Su risa es una mezcla de nerviosismo y diversión. Deja constancia del rato agradable que ha pasado. Fuera de grabación lanza una pregunta: Yo creo que evolucionaremos, ¿no, Miguel? Ojalá saberlo, Gracia.

Comentarios

Más noticias